Archivo de la etiqueta: Carlos V

Esclavitud y humanismo en el Nuevo Mundo

foto-sol  por María del Sol Romano, filósofa

Pugna de intereses en América

    El primer obispo de Michoacán, jurista y humanista español Vasco Vázquez de Quiroga y Alonso de la Cárcel (c. 1470-1565) viajó al Nuevo Mundo en 1531 como oidor de la Segunda Real Audiencia[2], que ejercía y representaba el gobierno de la Corona. Poco antes, en 1529, se había reunido una Junta en España para resolver la conflictiva situación provocada por la Primera Audiencia presidida por Nuño de Guzmán enLa conquista de Nuño Beltrán de Guzmán alumno: Josue López Bernal el territorio de Nueva España. Los excesos y abusos cometidos contra los aborígenes precipitaron la destitución de sus miembros y el nombramiento de otros nuevos. Cuando Quiroga llegó a Nueva España halló una tierra herida por la codicia y el expolio de muchos de los primeros encomenderos, que sometían a esclavitud a los indígenas[3]. Quiroga tenía ante sí la ardua tarea de encontrar una solución a este grave problema. Quizá es a partir de ese primer contacto con la tragedia de la población cuando debió empezar a plantearse la idea de concentrar a los indios en pueblos donde pudieran reunirse, sobrevivir económicamente y autogobernarse, como bien indica Paz Serrano[4].

      Con la Segunda constitución de la Real Audiencia llegó también a la Nueva España la prohibición de la esclavitud. Una medida con la que se pretendían detener los atropellos cometidos de acuerdo con lo que en 1504 había testado la reina Isabel I de Castilla:

[…] suplico al Rey y mando a la Princesa, mi hija, no consientan ni den lugar a Isabel la católica, reina de Castilla. Grandes personajes - Educapequesque los indios vecinos y moradores de las dichas Islas y Tierra Firme, ganadas y por ganar, reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, sino que manden que sean bien y justamente tratados; y que si algún agravio han recibido, que lo remedien y provean por manera que no se exceda en cosa alguna lo que por las letras apostólicas nos es infundido y mandado[5].

    Sin embargo, en 1534 la mayor parte de los encomenderos españoles, que estaban a favor de la esclavitud, alegaron ante el rey Carlos serias dificultades derivadas de la prohibición legal. Se revocó entonces la disposición inicial; aunque bajo ciertas condiciones y previsiones[6]:

Hemos sido informados por cartas y relaciones de muchas y principales personas, que de la aplicación de la Provisión del 2 agosto de 1530, que prohibía hacer esclavos de guerras justas y por otros motivos, se han seguido graves inconvenientes, como el seguirse más muertes de los naturales, el rebelarse los indios contra los cristianos y matarlos, el perderse haciendas y casas por no tener esclavos que las sustenten; y, al no poder comprar esclavos, éstos siguen idolatrando con sus antiguos señores, privándoles de hacerse cristianos con dueños españoles: y, en consecuencia, la tierra no se podrá Biografía de Carlos I de España - Carlos V de Alemania (Su vida, historia,  bio resumida)poblar y se perderá. A tenor de lo cual, platicado con nuestro Consejo de Indias, hemos decidido que los indios capturados en guerras justas puedan de nuevo ser reducidos a esclavitud, pero con estas condiciones: que las mujeres y los niños de catorce años abajo no puedan ser hechos esclavos; que los esclavos de Tierra Firme no puedan ser llevados a las islas; que la guerra no pueda ser iniciada sin el permiso del gobernador de la Provincia y de dos religiosos; que los indios así capturados se tengan como naborías libres hasta que las Audiencias den sentencia sobre si son esclavos o no; que, al ser informados que los caciques y principales indios hacen esclavos por causas injustas y livianas, hagan las autoridades averiguación de si lo han sido justamente a tenor de las leyes de nuestros reinos[7].

   Para esos encomenderos era necesaria una guerra justa para responder a la supuesta rebelión de los indios y, de esta manera, justificar la esclavitud. Varios religiosos y oidores se opusieron a la revocación. Entre ellos estaba Quiroga que, en 1535, escribe su obra Información en Derecho dirigida al Consejo de Indias.

      En este texto, el jurista español expresa su rechazo a quienes ocultan la verdad y persiguen sus propios intereses. Igualmente, se muestra dispuesto a no callar, sino a señalar la verdadera situación que viven los naturales y a tomar medidas al respecto, como también hiciera Bartolomé de las Casas - Wikipedia, la enciclopedia libreBartolomé de las Casas. Por ello, afirma Quiroga que “colorar y disimular lo malo y callar la verdad, yo no sé si es de prudentes y discretos; pero cierto sé que no es de mi condición, ni cosa que callando yo haya de disimular, aprobar ni consentir, mientras a hablar me obligare el cargo”[8]. En este mismo texto, Quiroga denuncia la admisión de la esclavitud de los indios bajo el pretexto de la guerra, porque, en realidad, lo que motivaba a muchos encomenderos era su codicia insaciable de riquezas y no de justicia.

La propuesta de Vasco de Quiroga

      Quiroga reacciona ante la violencia, la crueldad y la injusticia con que eran tratados los naturales. Sabía muy bien que las acciones de esos conquistadores eran contrarias al Evangelio, que había inspirado losMuere Vasco de Quiroga (14 marzo 1565) – España en la historia primeros documentos legales de la Corona española de conformidad con las bulas del Papa Alejandro VI de 1493. En consecuencia, advierte Quiroga: “si [los indios] estaban antes de la venida de los españoles en una tiranía puestos, opresos y tiranizados, ahora, después de venidos, los veo que están en ciento entre nosotros, debiendo ser todo al contrario, [de modo] que alabasen y conociesen a Dios en la libertad cristiana y saliesen de opresiones y tiranías”[9].

      Esto condujo a Quiroga a dedicar su vida y obra a la defensa de los indios y al reconocimiento de su dignidad. Pero la defensa de esta dignidad no se limitaba a palabras o escritos; el jurista español tenía un plan de acción, un proyecto concreto que asegurara y garantizara a los naturales una vida digna, que les permitiera arraigarse en una comunidad. Se trata de los pueblos-hospitales, una obra que fue pensada para prestar atención a grupos humanos considerados por el Oidor como indefensos y vulnerables: los huérfanos, los enfermos, los vagabundos o huidizos por temor a la esclavitud y a los trabajos forzados[10].

Ávila y Moreila hermanados por Vasco de Quiroga - Iglesia Española - COPE

      El jurista español veía en este proyecto un remedio para proteger a los indios de la injusticia causada por la codicia de algunos de sus compatriotas. Asimismo, lo concebía como un referente de las acciones a realizar y como un modelo a seguir[11], en la medida en que constituía una obligación moral y una oportunidad viable de resarcir el daño injustamente inferido, a decir de González Cruz[12]. Los pueblos-hospitales salvarían, por tanto, la conciencia de la Corona, cuya presencia en las Indias se fundaba en los documentos pontificios y su consiguiente obligación de evangelizar y civilizar a sus habitantes[13].

     Quiroga veía en su proyecto de pueblos-hospitales del Nuevo Mundo la ciudad ideal destinada a establecer un equilibrio entre lo espiritual y lo temporal. Por un lado, era el lugar para poner en práctica la organización política, social y económica a la que aspiraba otro humanista cristiano deTomás Moro - Wikipedia, la enciclopedia libre su tiempo, Tomás Moro, en su Utopía. Un intento, en definitiva, de recuperar las formas y el espíritu fraternal de las primeras comunidades cristianas. Esto se debió a que el jurista español observaba en el indio cualidades naturales que le conferían un carácter privilegiado para intentar reconstruir con ellos el ideal de la primitiva cristiandad[14]. Por ello, en su Carta al Consejo de Indias manifiesta que era necesario transmitir la doctrina cristiana a los indios:

[…] porque naturalmente tienen ynata de humylldad, obediencia y pobreza y menosprecio del mundo y desnudez, andando descalzos con el cabello largo syn cosa alguna en la cabeza […] a la manera que andaban los apóstoles[15].

       El pueblo-hospital era el lugar ideal para que los naturales pudieran perseverar en la fe cristiana y se mantuvieran alejados de un ambiente pagano, que tendía a propiciar la esclavitud. El pueblo-hospital era, pues, hogar, refugio, lugar de socialización y de trabajo; en fin, una escuela de la fe[16].

Balance

    Todo lo dicho hasta ahora podría interpretarse como una forma de justificar la conquista sin más. No obstante, el jurista y prelado español procuró conducirse según una recta conciencia ética y religiosa, como muestra su denuncia ante la barbarie y los abusos que observó como obispo y oidor de la Real Audiencia, condenando en todo momento las injusticias cometidas.

      Quiroga centró su atención principalmente en los más desfavorecidos, en las personas que, por naturaleza, eran dignas y libres y, sin embargo, no eran reconocidas en el espacio social y político. Se trataba de aquellos que estaban inmersos en un estado de servidumbre tanto antes como justo después de la llegada de los españoles.

   Ciertamente, la obra y actuación de Quiroga en la Real Audiencia, secundada por otras relaciones igualmente elevadas a la consideración del Consejo de Indias, permitieron la revocación de la Provisión dictada en 1534 por medio de las Nuevas Leyes y Ordenanzas de 1542, que prohibieron explícitamente la esclavitud de los aborígenes, conforme a la voluntad inicial manifestada por la Corona:

El Emperador reconoce públicamente que su principal preocupación ha sido la conservación y aumento de los indios, su conversión a la fe católica y buen tratamiento, como personas libres y vasallos nuestros como lo son: al tratarse de un asunto de gran trascendencia, lo ha encomendado al estudio y reflexión de personas de todos los estados, prelados, caballeros, religiosos y a los del Consejo de Indias, negocio que diversas veces había sido discutido y platicado ante el Emperador: éste estima que, al estar suficientemente maduro y para descargo de su real conciencia: ordena y manda que, de aquí en adelante, por ninguna causa de guerra ni otra alguna, aunque sea so título de rebelión, ni por rescate, ni de otra manera, no se puedan hacer esclavos indios algunos, y queremos que sean tratados como vasallos nuestros de la Corona de Castilla, pues lo son.

  Así, frente a esa estructura social que esclavizaba, excluía y desarraigaba a los indios, el proyecto de Quiroga se concretó en la construcción de una comunidad más justa, más humana, que fuera una fuente de arraigo, como luego iría desarrollándose en la América hispana debido a estos estímulos de raigambre cristiana.

[1] El presente texto es un extracto ampliado del artículo en francés “Simone Weil et Vasco de Quiroga. À propos du colonialisme et de l’enracinement”, publicado en: Cahiers Simone Weil, t. XLIII, n. 4, décembre 2020, pp. 373-389.

[2] En 1529, se reúne una junta en España para resolver una situación muy conflictiva en la Nueva España provocada por la Primera Audiencia. Esta última tenía la misión de representar a la Corona en la Nueva España y de gobernar. En vez de esto, sus miembros, que eran movidos por la codicia, se dedicaron a cometer una serie de injusticias y actos violentos particularmente contra los indios. Por esta razón, se decide establecer en 1530 la Segunda Audiencia, en la que Quiroga es nombrado “oidor”. Véase P. Serrano Gassent, Vasco de Quiroga: utopía y derecho en la conquista de América, Madrid, UNED-FCE, 2001, pp. 18-19.

[3] M. González Cruz, Teología de la misericordia, implícita en los escritos y en la praxis de Vasco de Quiroga (1470/1478-1565), Tlalpan, Universidad Pontificia de México, A. C., 2012, p. 11.

[4] P. Serrano Gassent, Vasco de Quiroga: utopía y derecho…, op. cit., p. 19.

[5] Véase L. Suárez, “Análisis del testamento de Isabel la Católica” en Cuadernos de Historia Moderna, nº 13, Editorial Complutense, 1992, p. 88.

[6] Véase P. Serrano Gassent, op. cit., p. 20.

[7] Provisión para todas las islas y tierras descubiertas (20 de febrero de 1534), en J. M Añoveros, “Carlos V y la abolición de la esclavitud de los indios”, Revista de Indias, nº 218, vol. LX, 2000, p. 72.

[8] V. de Quiroga, Información en derecho, México, SEP, 1985, p. 62.

[9] Op. cit., pp. 100-101.

[10] M. González Cruz, Teología de la misericordia…, op. cit., p. 119.

[11] Véase P. Serrano Gassent (ed), “Introducción”, V. de Quiroga, La Utopía en América, Madrid, Historia 16, 1992, p. 22.

[12] M. González Cruz, Teología de la misericordia…, op. cit., p. 120.

[13] P. Serrano Gassent, “Introducción”, La Utopía en América, op. cit., p. 22.

[14] P. Serrano Gassent, “Introducción”, La Utopía en América, op. cit., p. 7.

[15] V. de Quiroga, “Carta al consejo”, La Utopía en América, op. cit., pp. 57-58.

[16] Véase M. González Cruz, Teología de la misericordia…, op. cit., p. 122.

Rebeliones populares en la España moderna

foto Cañellas (4)  por Antonio Cañellas, historiador

Vigencia de un aniversario

     Finalizamos este año rememorando el inicio en 1521 del movimiento popular de la Germanía en el antiguo reino de Mallorca durante la monarquía imperial de Carlos V. El alzamiento se sumó al protagonizado por los artesanos de la ciudad de Valencia en 1519, consecuencia de la crisis económica y financiera del siglo anterior. Un clima de descontento que también repercutió en Castilla con la sublevación de los comuneros.

     Como en otras circunstancias, de nuevo se acentuaron las tensiones en la sociedad, organizada de modo jerárquico y estamental según el valor atribuido a los oficios; esto es, a su servicio y función. De ahí la distinción entre el brazo privilegiado, reservado a la nobleza y al clero por su asistencia militar y religiosa, que lo eximía de pagar impuestos; y el2.2. La sociedad estamental | El mundo en la Edad Media: La Plena Edad Media brazo menor de los mercaderes, artesanos y campesinos, dedicados a los negocios materiales y labores manuales en quienes recaía la correspondiente carga tributaria. El incremento de las contribuciones en medio de coyunturas económicas difíciles, agravadas por las exigencias de los prestamistas −muchos de ellos nobles− en el marco de una administración municipal endeudada y corrompida precipitaron un choque inevitable.

         Este enfrentamiento, que alberga otros factores a considerar, ha sido interpretado por los historiadores y analistas contemporáneos desde dos ópticas –conservadora y progresista− que lo han convertido en un tema vivo y actual. Ciertamente, para la primera, se trataría de movimientos subversivos, precursores incipientes de las revoluciones burguesas que arruinarían con su violencia y pasión cualquier principio válido de orden y autoridad. Por el contrario, para la segunda representarían el empuje de la conciencia popular democrática en liza por la justicia y sus derechos[1].

La herencia del poder monárquico

      En Castilla había cundido el malestar entre muchas ciudades ante el incremento de los poderes de la corona, que elevaban los costes de la maquinaria estatal. La sumisión de la nobleza a la autoridad de los reyes desde 1479 hubo de manifestarse en el control del espacio castellano. Por medio de los corregidores, la monarquía hizo valer su potestad ejecutiva y judicial en las ciudades, además de apropiarse de proyectos incoados por éstas como la Santa Hermandad. La Inquisición acabó LOS REYES CATÓLICOS Y LA CONCORDIA DE SEGOVIAconvirtiéndose de hecho en un tribunal contra la herejía religiosa en manos de la autoridad civil. La concentración del poder iba dejando atrás las limitaciones medievales con potestades más difusas, fraccionadas entre los señoríos nobiliarios, los eclesiásticos y las ciudades representadas en cortes o asambleas, que actuarían de contrapeso a la presión de la nobleza[2]. La alteración de este frágil modelo hubo de plasmarse con toda su crudeza en el siglo XV. Las tensiones entre la nobleza y la monarquía en su competición por el predominio afectaron a las ciudades, que tuvieron que redoblar sus esfuerzos fiscales para sostener la causa regia. La industria artesanal y el comercio eran fuentes de riqueza necesarias en el fortalecimiento de la monarquía.

Circunstancias adversas

    En Castilla y la Corona de Aragón la coyuntura se presentaba harto difícil. A la sucesión de malas cosechas, hambre y epidemias se sumaba el aumento de la presión fiscal sobre los grupos no privilegiados. La situación alcanzaría su punto álgido alrededor de 1520. Durante laFernando II de Aragón - Wikipedia, la enciclopedia libre regencia de Fernando el Católico su gobierno favoreció los intereses ganaderos reunidos en el concejo de la Mesta, que monopolizaba el comercio de la lana. El fomento de la exportación desde Burgos y Santander a los mercados de Flandes les enfrentó a los productores castellanos del interior; especialmente de Valladolid y Toledo. Y es que los beneficios derivados de la manufactura quedaban reservados a los fabricantes extranjeros en detrimento de la industria castellana.

     La regencia del cardenal Cisneros tras la muerte de Fernando en 1516 persistió en dicha política. El perjuicio ocasionado a los productores locales les animó a proponer la aplicación de la ley de 1462, que limitaba la exportación de la lana y la importación de aquellas manufacturas que pudieran fabricarse en Castilla. Una solución de carácter autárquico y proteccionista que, sin embargo, fue desoída, agravando la disputa entre los intereses burgueses del norte y del centro del reino.

    Cisneros tuvo que lidiar también con la reaparición de las luchas nobiliarias y la firme oposición a su preponderancia por parte de las Carlos V y Europaciudades. La proclamación de Carlos de Habsburgo (nieto de los reyes católicos) como monarca de las coronas de España por la corte de Bruselas respondía a una estrategia para reforzar su candidatura al frente del Sacro Imperio Romano Germánico. Había que convencer a los electores alemanes para que optaran por el nieto del emperador Maximiliano.

       En España muchos pensaron que el joven rey, afincado en Flandes, podría dar respuesta a sus expectativas de renovación. Era conocida su cercanía a los reformadores renacentistas como Erasmo de Rotterdam[3]. Pero pronto se descubrió que las preocupaciones inminentes de Carlos estaban más puestas en la alta política europea. La ocupación de los principales puestos del gobierno castellano por los consejeros flamencos del rey a su llegada a Valladolid y la exigencia de contribuciones extraordinarias a las Cortes de Castilla, Aragón y Cataluña para sufragar los dispendios de la coronación imperial causaron indignación. Ésta adquirió forma de afrenta en Valencia, donde el rey aplazó la convocatoria de sus Cortes[4]. Por lo demás, el reino de Mallorca fue de nuevo marginado al carecer de Cortes propias, suplidas por la asamblea del Gran i General Consell a la que correspondía la sola presentación de propuestas legislativas al monarca[5].

    La indolencia de Carlos que percibieron los reinos se generalizó con motivo de su viaje a la ceremonia de entronización imperial. Aunque las ciudades castellanas lideraron la protesta, también la nobleza se consideraba arrinconada por la élite flamenca. La marcha del rey precipitó los acontecimientos.

El estallido

    El incendio de Medina del Campo en medio de una acción represiva acabó por generalizar el levantamiento popular en Castilla en 1519. Toledo se había alzado en rebeldía liderando las demandas del resto de ciudades con presencia en las Cortes. Se exigió anular el servicio o contribución extraordinaria al rey y regresar al sistema fiscal del encabezamiento (concertar entre el monarca y las Cortes el cobro de impuestos por una cantidad y tiempo determinados mediante cuotas), reservar la gobernación del reino a castellanos en ausencia del rey y vetar las exportaciones de dinero[6].

Quiénes eran los comuneros?

   Paralelamente en Valencia los gremios se organizaron en Germanía o hermandad, acogiéndose a las disposiciones legales del emperador para armarse y repeler así más eficazmente las incursiones de los piratas turcos. Se trataba, por tanto, de un movimiento legal alentado desde la autoridad con un fin específico: la protección de los núcleos costeros. En este sentido, no es comparable al origen reivindicativo de los comuneros, aunque pronto adquiriera el mismo perfil. Dicho de otra manera: dos movimientos con distinto origen encontrados en un mismo destino.

     La constitución de la Germanía favoreció la toma de conciencia de la fuerza social del brazo menor, que pronto solicitó su presencia en el gobierno municipal, apartado por orden real desde 1283. La actitud receptiva del rey ante lo que juzgaba como lícitas demandas acabó variando ante el juego de intereses en el reino y la progresiva transformación del movimiento agermanado. La modificación en el procedimiento de elección impuesto por los artesanos en la ciudad de Valencia hasta copar la mayor parte de los cargos municipales irritó a la nobleza. El propio emperador lo valoró excesivo al quebrar el equilibrioGermanías - Wikipedia, la enciclopedia libre representativo. Con el ánimo de atraerse a la nobleza, todavía recelosa por haberse eludido ante las Cortes el juramento personal del rey, éste decidió anular las elecciones locales de mayo de 1520. Las acusaciones de la Germanía se dirigieron contra el virrey, por cuanto lo estimaban responsable de variar el buen ánimo mostrado inicialmente por el monarca. El palacio virreinal fue atacado. Con arreglo al espíritu de la caballería, Carlos V recomendó a su lugarteniente procurar un entendimiento[7] al tiempo que se movilizaba a la tropa por si éste fracasaba.

   Por aquel entonces los agermanados estaban determinados a controlar por entero el gobierno municipal con el fin de suprimir la ingente deuda pública que pesaba sobre ellos desde el siglo XV[8]. El desplazamiento de la nobleza del control de la Generalitat, órgano responsable de la recaudación de impuestos indirectos sobre las materias primas y el comercio, agravió –si cabe− al estamento perjudicado. La supresión de las imposiciones reales impidió cualquier avenencia con el virrey, a pesar de las declaraciones de la Germanía a favor del monarca. La configuración de dos bandos concluyó en guerra civil, cada vez más radicalizada entre artesanos y nobles.

El eco mediterráneo

   El fenómeno valenciano encontró su parangón en la isla de Mallorca, donde la situación era muy similar con una administración corrupta y endeudada, cuyos tributos en ascenso gravaban el trabajo de artesanos y campesinos. En 1391 y 1450 se habían producido grandes revueltas que no lograron resolver la crisis. Las conspiraciones empezaron al calor de los sucesos en Valencia.

   Sabedor de estas actividades secretas, el virrey ordenó el arresto de quienes tendrían un papel protagonista en la Germanía mallorquina. La protesta popular no se hizo esperar, precipitando la liberación de los encarcelados ante la pasividad de la nobleza, enemistada con el lugarteniente de Carlos V. El artesano Juan Crespí fue reconocido crespí (2)capitán del movimiento sin que pudiera fructificar un acuerdo con el virrey. Se decidió intervenir la Casa de la Consignación –controlada por los acreedores del gobierno municipal de la ciudad de Mallorca− para acabar con la deuda pública. La destitución del virrey –alegándose un antiguo privilegio real de 1344− aproximó a los agermanados a la ilegalidad. El puesto fue cubierto por el gobernador de la ciudad, Pedro de Pacs, que se mostró más condescendiente, autorizando reuniones en las villas rurales para que participaran en la pretendida reforma financiera. Se consiguió saldar algunos créditos, pero la apelación de ciertos prestamistas al rey ante el perjuicio ocasionado por la intervención de sus pensiones avivó la lucha[9].

      El apoyo de Carlos V al virrey, depuesto y refugiado en Ibiza en 1521, fue clave para posicionar definitivamente a los implicados. Pesaba mucho el desorden y la falta de autoridad en la que se estaba sumiendo Valencia y el emperador no deseaba otro tanto en el reino insular. Desde entonces se vio minada la autoridad de Crespí, vistas las reticencias de algunos artesanos y caballeros que con él habían colaborado en favor del saneamiento fiscal. El gobernador Pacs renunció al cargo por lealtad al emperador refugiándose en el castillo de Bellver con otros nobles. La ruptura fue total. La fortaleza fue asaltada por los agermanados más radicales con el asesinato de sus moradores[10].

Castell de Bellver - 1. Història del Castell de Bellver

   Entre los dirigentes del movimiento se abrió un debate ante la gravedad de los hechos: acudir al rey para negociar o mostrar hostilidad. Se decidió apostar por la solución de máximos y así forzar al rey a aceptar sus demandas. Juanot Colom pasó a encabezar la Germanía imponiendo su gobierno personal en un contexto de guerra abierta y de terror contra el enemigo. La autoridad real podía quedar en entredicho. Se recurrió por ello a la fuerza en un momento de alteración generalizada en el Imperio, también con el surgimiento del luteranismo en Alemania. La fidelidad al emperador de la villa costera de Alcúdia –la única fortificada en el área rural− facilitó el desembarco del estandarte imperial al mando del antiguo virrey en octubre de 1522. Los combatesJOANOT COLOM DEGOLLAT (cada dia) AL SEU POBLE - Etziba Balutxo… se prolongaron un año hasta la completa sumisión de la Germanía. Colom, inculpado de crímenes horrendos, fue decapitado y su cuerpo descuartizado. Su cabeza se colocó a modo de advertencia en una jaula situada en lo alto de una de las puertas de acceso a la muralla de la ciudad de Mallorca. Sólo fue retirada en 1820 con el arranque del trienio liberal. La acción confirmó la identificación de los postulados revolucionarios liberales con la Germanía, que fue tomada por los más extremos como su antecedente remoto.

Corolario

  Batidos los tres frentes (Castilla, Valencia y Mallorca) se confirmó el poder político de la monarquía y el predominio social de la nobleza, estrechamente aliada con el rey para asegurar su supervivencia. El pacto resultó imposible debido al enquistamiento de intereses en disputa desde hacía siglos. El cambio de dinastía no pudo superar tamañas rivalidades. A pesar de las miras del emperador por contribuir al enderezamiento de sus reinos, rectificando algunas de las decisiones iniciales más impopulares, éstas no contemplaban en su gobernanza la sustitución de la nobleza por otros estamentos. Antes de esta sacudida que derivó en revolución, por cuanto quiso imponerse el brazo menor al privilegiado, cual acaeció con los episodios revolucionarios de 1789 en Francia, se había planteado ¿cómo resolver los problemas candentes sin caer en maximalismos irreconciliables en los que se impusiera una solución unilateral? Sólo en épocas recientes y después de cambios estructurales de importancia pudo habilitarse en España ese antiguo espíritu de pacto que ahora convendría preservar.

[1] Sobre estas dos apreciaciones, que llegan hasta nuestros días para legitimar o desmontar ciertos proyectos políticos, véase la antirrevolucionaria de José María Quadrado: En Juanot Colom (1870) o la crítica con aquel proceso en el estudio sobre las Germanías de Álvaro Santamaría, recogido en el tomo VI de la Historia de Mallorca, coordinada por José Mascaró Passarius (1978); y la progresista de Pedro de Alcántara Peña: Consideraciones sobre el levantamiento de los comuneros de Mallorca llamados agermanats (1870) o la más reciente de Guillem Morro: Les revoltes populars a Mallorca (2020).

[2] Ismael Sánchez Bella: Génesis del Estado moderno en España, Estudio General de Navarra, Pamplona, 1956, pp. 13-14.

[3] Manuel Fernández Álvarez: Carlos V, el césar y el hombre, Espasa, Madrid, 2006, p. 58.

[4] Ricard García Cárcel: La revolta de les Germanies, Institut Alfons el Magnànim, València, 1981, p. 33.

[5] Román Piña: El derecho histórico del reino de Mallorca, Cort, Palma, 1993, p. 207.

[6] Joseph Pérez: Los comuneros, RBA, Barcelona, 2006, p. 53.

[7] Parece que éste fue un proceder habitual del emperador en la dirección de los negocios públicos, según refiere Manuel Fernández Álvarez: Carlos V…op. cit., p. 186.

[8] Eulàlia Duran: Les Germanies als Països Catalans, Curial, Barcelona, 1982, p. 163.

[9] Josep Juan Vidal: Els agermanats, Ajuntament de Palma, 1985, p. 69.

[10] Gaspar Sabater: El castillo de Bellver. Su arte y su historia, Ayuntamiento de Palma, 1962, pp. 62-63.